El que lidia con la fama, el hombre grande, el adolescente, el ausente, el que lucha
Como muchas otras, la celebración del Día del Padre llegó al mes de junio de los almanaques argentinos importado de Estados Unidos. Sucedió que mientras asistía a una misa con motivo del Día de la Madre, a Sonora Smart Dodd se le ocurrió promover otra fecha para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil que había enviudado y quedado a cargo de sus cinco hijos, a los que crió de manera ejemplar. Como el hombre cumplía años en junio, el primer Día del Padre tuvo lugar en Washington el 19 de junio de 1910. Se sabe, el ejemplo cunde, en los años siguientes se celebraron misas de homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos.
La idea pronto se extendió por el mundo, pero a la Argentina tardó varias décadas durante las cuales la fecha elegida fue la de la del 24 de agosto, cuando José de San Martín fue padre de Merceditas. Razones que se especulan comerciales la llevaron a junio, momento del año en que las familias ven abultada su economía con el medio aguinaldo. Pero el padre estuvo exiliado del almanaque argentino durante mucho tiempo: su día recién surgió en 1958. La comparación es obligada: el Día de la Madre existe desde 1923.
"Cábele al padre, jefe indiscutido del hogar, generador de la vida en íntima unión con su esposa, marcar orientaciones, sostener, educar y ser guía y mentor del grupo familiar", se fundamentó cuando los padres argentinos tuvieron su día.
La lejana historia de Sonora Smart Dodd y su padre heroico se acerca al espíritu que en las páginas siguientes se pretende aportar como homenaje a todos los papás. Historias particulares en la que muchos pueden verse reflejados. Relatos de vida atravesados por la lucha, el orgullo, el dolor, la esperanza y el trabajo.
Para el padre de un deportista famoso y de otro que no los es tanto. Para el que se decidió a revivir la experiencia de criar a un hijo cuando el reloj biológico indicaba lo contrario. Para el que en apariencia quemó etapas y fue padre muy joven. Al que le quitaron al hijo y tiene al nieto, que a su vez ya es padre. Para el que se dignifica en la calle. Para el que lucha por un reencuentro. Para todos los padres. Feliz día.
Como muchas otras, la celebración del Día del Padre llegó al mes de junio de los almanaques argentinos importado de Estados Unidos. Sucedió que mientras asistía a una misa con motivo del Día de la Madre, a Sonora Smart Dodd se le ocurrió promover otra fecha para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil que había enviudado y quedado a cargo de sus cinco hijos, a los que crió de manera ejemplar. Como el hombre cumplía años en junio, el primer Día del Padre tuvo lugar en Washington el 19 de junio de 1910. Se sabe, el ejemplo cunde, en los años siguientes se celebraron misas de homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos.
La idea pronto se extendió por el mundo, pero a la Argentina tardó varias décadas durante las cuales la fecha elegida fue la de la del 24 de agosto, cuando José de San Martín fue padre de Merceditas. Razones que se especulan comerciales la llevaron a junio, momento del año en que las familias ven abultada su economía con el medio aguinaldo. Pero el padre estuvo exiliado del almanaque argentino durante mucho tiempo: su día recién surgió en 1958. La comparación es obligada: el Día de la Madre existe desde 1923.
"Cábele al padre, jefe indiscutido del hogar, generador de la vida en íntima unión con su esposa, marcar orientaciones, sostener, educar y ser guía y mentor del grupo familiar", se fundamentó cuando los padres argentinos tuvieron su día.
La lejana historia de Sonora Smart Dodd y su padre heroico se acerca al espíritu que en las páginas siguientes se pretende aportar como homenaje a todos los papás. Historias particulares en la que muchos pueden verse reflejados. Relatos de vida atravesados por la lucha, el orgullo, el dolor, la esperanza y el trabajo.
Para el padre de un deportista famoso y de otro que no los es tanto. Para el que se decidió a revivir la experiencia de criar a un hijo cuando el reloj biológico indicaba lo contrario. Para el que en apariencia quemó etapas y fue padre muy joven. Al que le quitaron al hijo y tiene al nieto, que a su vez ya es padre. Para el que se dignifica en la calle. Para el que lucha por un reencuentro. Para todos los padres. Feliz día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario